Con la lengua puesta: Lengua castellana y Literatura en Secundaria

Punto de encuentro para alumnos de Lengua castellana del CPI La Jota

  • El cuarto de estar
  • 1°ESO
  • 3°ESO
  • Página principal
  • LIEBSTERBLOG
  • 2°ESO
  • 4°ESO

lunes, 12 de noviembre de 2018

VISITA A LA CUBIT, reseña de ANTONIO TOTU, 1º ESO A

La Biblioteca Juvenil Cubit (JVC) es una biblioteca para niños de 12 a 30 años en la que pueden jóvenes y no tan jóvenes. Para albergarla, se rehabilitó una antigua fábrica de azúcar (la Azucarera).
Visitamos la Cubit el día 7 de noviembre por la mañana, puesto que es una biblioteca para jóvenes de nuestra edad. Nos explicaron que la biblioteca tenía forma de cubo, de ahí su nombre.

La bibliotecaria que nos atendió era muy amable (por muy pesados que nos pusiéramos no se enfadaba) y nos explicó cómo se había organizado la biblioteca:



CUBO
TORRE
PLANTA 0
Cine, series y música

PLANTA 1
Informática y TIC, jóvenes en sociedad, juegos y videojuegos
Literatura (narrativa, LH, <12 y poesía)
PLANTA 2
Cómic y prensa
Salud, deportes, espacio verde, aficiones y viajes
PLANTA 3
Espacio abierto (zona de trabajo y actividades)
Empleo, formación, idiomas y otras materias

Si tienes carné de socio, puedes llevarte libros o películas, entre otros materiales, pero no para siempre, tienes un límite de días. También debes tener en cuenta que si rompes algo, lo tienes que pagar. Todo está muy bien organizado y hay un catálogo para buscar las películas y los libros.
Con el carné de socio también puedes utilizar los ordenadores.
A los alumnos de 1º A nos ha gustado tanto, que hemos votado por unanimidad que la actividad se repita el año que viene. Si no habéis ido, os lo recomiendo.


Publicado por Ana Calvo en lunes, noviembre 12, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 1°ESO

viernes, 9 de noviembre de 2018

ACTIVIDAD VOLUNTARIA 25, SOLUCIONES

Simples: paño, dedo, luna, arena, agua.
Derivadas: previsor, protección, invencible.
Compuestas: hincapié, madreselva, duermevela, trotamundos.
Parasintéticas: subvención, entorpecer, ensuciar, desvanecer, eurocalculadora.

Si tenéis alguna duda, preguntad en clase.

Publicado por Ana Calvo en viernes, noviembre 09, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 31 de octubre de 2018

RETO MITOS GRIEGOS III: La Victoria de Samotracia y la marca Nike.


Victoria de Samotracia (Museo del Louvre)

Observa estas dos imágenes y explica qué relación tienen entre sí.
Publicado por Ana Calvo en miércoles, octubre 31, 2018 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 1°ESO

IMPORTANTE: ACTIVIDAD 1º ESO A: AUTORIZACIÓN PARA DESCARGAR

El miércoles 7 de noviembre los alumnos de 1º A visitan la biblioteca CUBIT. Para poder ir a la actividad, que es gratuita, ES IMPRESCINDIBLE que los padres completen y firmen una autorización que se puede descargar en el siguiente enlace.

                                                            AUTORIZACIÓN

La autorización hay que entregarla a la profesora de Lengua con fecha límite de 6 de noviembre.
Si algún alumno no dispone de impresora, se le facilitará un formulario el lunes.






Publicado por Ana Calvo en miércoles, octubre 31, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 24 de octubre de 2018

Actividad voluntaria. Ejercicio 4, p. 32

Propuesta del libro de texto:
"No. Gregario califica la forma de ser de aquellos que siguen las ideas o la forma de vida de un grupo en el que se integran perdiendo su personalidad; está relacionado con la palabra grey,
que significa rebaño: los animales gregarios viven en rebaños o
manadas, donde ningún individuo se distingue de otro."

Pensad en si nosotros somos gregarios.
Publicado por Ana Calvo en miércoles, octubre 24, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 1°ESO

lunes, 22 de octubre de 2018

Obra comentada: Las hilanderas, de Diego Velázquez (Museo del Prado)

Publicado por Ana Calvo en lunes, octubre 22, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 19 de octubre de 2018

RETO II: LOS MITOS Y LAS CONSTELACIONES

¿Qué relación tiene la constelación de Cáncer con uno de los mitos que hemos leído?


Publicado por Ana Calvo en viernes, octubre 19, 2018 7 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 1°ESO

jueves, 18 de octubre de 2018

INCIDENCIA INFORMÁTICA

Debido a un problema informático, el reto I no llegó a publicarse a la hora indicada. Disculpad las molestias: publicaremos el próximo reto mañana por la tarde.
Aprovecho para comentaros que las respuestas a los retos deben estar identificadas con vuestro nombre, apellidos y curso.
Un saludo a todos.
Publicado por Ana Calvo en jueves, octubre 18, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

RETO I: LOS MITOS Y LA BNE

¿Qué relación existe entre el mito de Teseo y el laberinto y la Biblioteca Nacional?

Pista: Tiene que ver con el nombre de uno de los personajes.


Publicado por Ana Calvo en jueves, octubre 18, 2018 3 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 14 de octubre de 2018

COMUNICACIÓN GESTUAL - Ej. voluntario (9/ p.28)

Esta es la sugerencia para responder al ejercicio voluntario nº 9 de la p. 28:

"Se puede hacer referencia al cansancio o al aburrimiento que denotan los ojos entreabiertos; la complacencia o la seriedad de los ojos cerrados; la sorpresa  y la tensión cuando están abiertos; el fastidio o el enfado cuando se trazan con rasgos angulosos; la decisión o la atención de unas pupilas centradas; la confusión o la perplejidad de unas pupilas descentradas; el recuerdo o la reflexión de unas dirigidas hacia arriba; etc.".

Si tenéis alguna duda, consultadla en clase.
Publicado por Ana Calvo en domingo, octubre 14, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 1°ESO

miércoles, 10 de octubre de 2018

LECTURAS VOLUNTARIAS 1º ESO


Aquí tenéis el enlace con la lista de lecturas voluntarias para Lengua de 1º de ESO. Cuando escojáis una, hablad con la profesora ANTES DE COMPRAR O PEDIR PRESTADO EL LIBRO. Excepcionalmente, podéis acordar con la profesora una lectura distinta.

Lista de lecturas 


Ánimo y a leer.
Fuente: https://expreso.press/wp-content/uploads/2017/05/leer-libros.jpg




Publicado por Ana Calvo en miércoles, octubre 10, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 1°ESO

jueves, 4 de octubre de 2018

COMUNICACIÓN NO VERBAL

¿Podemos comunicarnos sin palabras? Este vídeo os va a dar algunas respuestas a esta pregunta.


Publicado por Ana Calvo en jueves, octubre 04, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 1°ESO

LENGUAS DE ESPAÑA- Ejemplos

Hola, chicos:
Marta, la profesora de Lengua y Taller, nos ha pasado este vídeo con ejemplos de las lenguas de España. Esperamos que os guste.



Publicado por Ana Calvo en jueves, octubre 04, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 1°ESO

miércoles, 3 de octubre de 2018

ACTIVIDAD VOLUNTARIA 1


Esta es la solución a la actividad voluntaria 1. Si la habéis solucionado correctamente, enhorabuena. Si no, podéis escribir vuestras dudas en comentarios.

hhttp://www.abc.es/Media/201408/04/paint-estatua--644x362.JPG

¿Qué porcentaje supone sobre la población total (267.646.000 habitantes) del país?


¿Qué puesto ocuparía en la tabla de la actividad 7?


¿Qué países tendría por delante?



Soluciones en comentario.


Publicado por Ana Calvo en miércoles, octubre 03, 2018 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 1°ESO

lunes, 1 de octubre de 2018

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CALÓ

Os proporciono un enlace a un blog donde podréis obtener más información del caló. Espero que os resulte interesante. Para acceder a ella, pinchad en el nombre del autor del blog:

BLOG DE LENGUA Y LITERATURA DE JESÚS E. PÉREZ ALONSO
Publicado por Ana Calvo en lunes, octubre 01, 2018 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 1°ESO

viernes, 1 de junio de 2018

LA ARGUMENTACIÓN

Os dejo unos apuntes esquemáticos de la argumentación. Si queréis profundizar en el tema, podéis visitar estos excelentes enlaces:

  • Lclcarmen IES Miguel Catalán
  • Complemento Agente (Fernando Boj).
Publicado por Ana Calvo en viernes, junio 01, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 4°ESO, argumentación

lunes, 28 de mayo de 2018

HE LEÍDO... Las Brujas, de Roald Dahl, por Héctor Sabater, 1º ESO C

Las Brujas tiene como protagonistas a un niño, su abuela y su amigo Bruno. En esta novela tanto el niño como su abuela intentan demostrar que las brujas existen y que son las causantes de la desaparición de los niños. A ello les ayuda Bruno.

Las Brujas presenta similitudes a los cuentos tradicionales. En primer lugar, el protagonista es un niño huérfano que vive feliz con su abuela. En segundo lugar, tiene elementos fantásticos, como la magia. Además existen personajes buenos que intentan ayudar a vencer a otros personajes más fuertes que ellos, con intenciones maléficas y con un aspecto externo feo. Por último, esta novela tiene un final feliz, como los cuentos.

Un aspecto importante es la metamorfosis que sufren los personajes, que se parece a la de Alicia en el país de las maravillas. Alicia se vuelve pequeña o grande al beber una poción y los niños de la novela se convierten en ratones por un hechizo de las brujas.

También destaca el papel de los adultos en la novela, que no hacen caso ni creen a los niños (estos son más inteligentes que sus padres) y por eso los niños tienen que luchar y demostrar que lo que dicen es cierto. Esta visión de los padres aparece en otras novelas de Roald Dahl como Matilda.

Para terminar, me gustaría hablar de la comicidad que R. Dahl logra cuando las brujas se convierten también en ratones al afectarles el hechizo que ellas habían creado y que iba dirigido a acabar con los niños.

Publicado por Ana Calvo en lunes, mayo 28, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 1 ESO, lecturas

viernes, 25 de mayo de 2018

ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES PARA ENTREGAR

Pinchar aquí.

Si tenéis alguna duda, os recomiendo que visitéis este enlace del blog de Fernando Boj “Complemento Agente”.

Publicado por Ana Calvo en viernes, mayo 25, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 4°ESO, análisis sintáctico, entregar

jueves, 17 de mayo de 2018

ORACIONES DESDOBLE 1ª HORA 1º C

Aquí tenéis resueltas las oraciones que nos han faltado por corregir: oraciones resueltas.


Publicado por Ana Calvo en jueves, mayo 17, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 1 ESO, 1°ESO, 2°ESO, análisis sintáctico

miércoles, 2 de mayo de 2018

IDENTIFICAR EL SUJETO: ejercicios interactivos

Enlaces con ejercicios para identificar el sujeto:

Ejercicios para identificar el sujeto 1
Ejercicios para identificar el sujeto 2
Publicado por Ana Calvo en miércoles, mayo 02, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 1°ESO, 2°ESO

sábado, 28 de abril de 2018

Clubit en la CUBIT

Club de lectura de la CUBIT

En Instagram

Publicado por Ana Calvo en sábado, abril 28, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: leer fuera del ies

Sheila Calonge: autora de la portada del boletín del CIPAJ abril

Compartimos la portada de nuestra compañera Sheila, que además de ser una artista, es una estupenda profesora.
Tus alumnos y compañeros de La Azucarera te damos la enhorabuena por tu trabajo.

Publicado por Ana Calvo en sábado, abril 28, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 1°ESO, 2°ESO, 4°ESO

viernes, 27 de abril de 2018

SINTAGMAS Y ORACIONES PARA PRACTICAR

Pinchar aquí.

Soluciones: pinchar aquí.
Imagen extraída del blog: Lengua castellana y literatura

Publicado por Ana Calvo en viernes, abril 27, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 1 ESO, 1°ESO, 2°ESO

lunes, 16 de abril de 2018

AUTOEVALUACIÓN DEL TEXTO TEATRAL

Antes de entregar el texto de vuestro spot (jueves,19 de abril) os recomiendo que verifiquéis que cumple las indicaciones que comentamos en clase. Para ello, podéis utilizar esta tabla.
Publicado por Ana Calvo en lunes, abril 16, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 1°ESO, spot

jueves, 22 de marzo de 2018

Rubén Darío, modernismo y 98

Estos días hemos hablado de la frontera artificial que se establece entre Modernismo y 98. Un ejemplo de esto es este cuento de Rubén Darío, "D Q", en el que seguro que reconocéis uno de los temas que preocuparon a los autores españoles del 98. Si quieres saber qué significa D Q, tendrás que leerlo.
Resultado de imagen de rubén darío

El cuento comienza así:
"Estamos de guarnición cerca de Santiago de Cuba. Había llovido esa noche; no obstante el calor era excesivo. Aguardábamos la llegada de una compañía de la nueva fuerza venida de España, para abandonar aquel paraje en que nos moríamos de hambre, sin luchar, llenos de desesperación y de ira. La compañía debía llegar esa misma noche, según el aviso recibido."
Publicado por Ana Calvo en jueves, marzo 22, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 4°ESO, literatura, modernismo y 98, Rubén Darío

miércoles, 21 de marzo de 2018

TRABAJO ROMEO Y JULIETA

Aquí tenéis el enlace del trabajo de Romeo y Julieta
Publicado por Ana Calvo en miércoles, marzo 21, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 2°ESO, Romeo y Julieta

martes, 20 de marzo de 2018

Romeo y Julieta: Píramo y Tisbe

Vas a leer una de las tragedias más conocidas del escritor inglés William Shakespeare. El argumento, sin embargo, no es novedoso. Shakespeare se inspiró en historias de la mitología clásica como la que puedes ver en el siguiente vídeo.
Cuando termines de verlo, contesta a las siguientes preguntas escribiendo un comentario con tu nombre:
1. ¿Quiénes son los protagonistas?
2. ¿Por qué no pueden verse?
3. ¿Qué estrategia idean para estar juntos?
4. ¿Qué ocurre al final?

Publicado por Ana Calvo en martes, marzo 20, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 2°ESO

lunes, 19 de marzo de 2018

Quiero todo esto

Inspirándose en el poema de Goytisolo, los alumnos de 4°B han compuesto su "QUIERO TODO ESTO".
Que os guste.

Publicado por Ana Calvo en lunes, marzo 19, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 4°ESO

VERBOS, VERBOS, VERBOS, VERBOS


Os facilito un enlace donde podéis encontrar ejercicios interactivos para practicar verbos.
Estos ejercicios los ha recopilado una profesora de Lengua en su blog,  lclcarmen1, que os recomiendo porque es muy útil.


Practicar es la mejor manera de aprender la conjugación verbal. Pinchad en el enlace que tenéis debajo del dibujo y ¡a trabajar!

Ejercicios de verbos



Publicado por Ana Calvo en lunes, marzo 19, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 1°ESO, verbo

jueves, 1 de marzo de 2018

IRONÍA: Diversas acepciones del término

http://dle.rae.es/?id=M6heFtP
Publicado por Ana Calvo en jueves, marzo 01, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 4°ESO, vocabulario

POEMAS PARA EL TRABAJO DE RAÍZ DE AMOR

Listado de poemas para las actividades:

- "Si me llamaras..." de Pedro Salinas.


¡Si me llamaras, sí;
si me llamaras!
Lo dejaría todo,
todo lo tiraría:
los precios, los catálogos,
el azul del océano en los mapas,
los días y sus noches,
los telegramas viejos
y un amor.
Tú, que no eres mi amor,
¡si me llamaras!
Y aún espero tu voz:
telescopios abajo,
desde la estrella,
por espejos, por túneles,
por los años bisiestos
puede venir. No sé por dónde.
Desde el prodigio, siempre.
Porque si tú me llamas
«¡si me llamaras, sí, si me llamaras!»
será desde un milagro,
incógnito, sin verlo.
Nunca desde los labios que te beso,
nunca
desde la voz que dice: «No te vayas».

- Corazón, coraza, de Mario Benedetti.
Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

- Te quiero, de Luis Cernuda.
Te lo he dicho con el viento, 
jugueteando como animalillo en la arena 
o iracundo como órgano impetuoso; 


Te lo he dicho con el sol, 
que dora desnudos cuerpos juveniles 
y sonríe en todas las cosas inocentes; 



Te lo he dicho con las nubes, 
frentes melancólicas que sostienen el cielo, 
tristezas fugitivas; 



Te lo he dicho con las plantas, 
leves criaturas transparentes 
que se cubren de rubor repentino; 



Te lo he dicho con el agua, 
vida luminosa que vela un fondo de sombra; 
te lo he dicho con el miedo, 
te lo he dicho con la alegría, 
con el hastío, con las terribles palabras. 



Pero así no me basta: 
más allá de la vida, 
quiero decírtelo con la muerte; 
más allá del amor, 
quiero decírtelo con el olvido.
- Gacela III del amor deseperado, de Federico García Lorca

La noche no quiere venir
para que tú no vengas
ni yo pueda ir.
Pero yo iré
aunque un sol de alacranes me coma la sien.
Pero tú vendrás
con la lengua quemada por la lluvia de sal.
El día no quiere venir
para que tú no vengas
ni yo pueda ir.
Pero yo iré
entregando a los sapos mi mordido clavel.
Pero tú vendrás
por las turbias cloacas de la oscuridad.
Ni la noche ni el día quieren venir
para que por ti muera
y tú mueras por mí.

- Cenizas, de Alejandra Pizarnik

Hemos dicho palabras,
palabras para despertar muertos,
palabras para hacer un fuego,
palabras donde poder sentarnos
y sonreír.

Hemos creado el sermón
del pájaro y del mar,
el sermón del agua,
el sermón del amor.

Nos hemos arrodillado
y adorado frases extensas
como el suspiro de la estrella,
frases como olas,
frases como alas.

Hemos inventado nuevos nombres
para el vino y para la risa,
para las miradas y sus terribles
caminos.

Yo ahora estoy sola
– como la avara delirante
sobre su montaña de oro –
arrojando palabras hacia el cielo,
pero yo estoy sola
y no puedo decirle a mi amado
aquellas palabras por las que vivo.


- También estas liras para ti, de Luis García Montero

...en los vastos jardines sin aurora...
LUIS CERNUDA

Donde el amor habita,
donde el tiempo camina detenido
sobre tu piel y grita,
borracho, consentido,
mi corazón en el amor perdido.

Donde el deseo espera,
donde un beso parece un forajido
y una ciudad cualquiera
seduce a su latido
mi corazón en el amor perdido.

Donde tu cuerpo aguarda,
donde se hace palabra mi gemido
y lucha, mientras tarda
en encontrar tu oído
mi corazón en el amor perdido,

allí tiendo mis venas,
allí la soledad que hoy se ha dormido
bajo las azucenas.
Allí acudo vencido,
allí mi corazón, aquí el olvido. 


- ¿Dónde está el niño que yo fui?, de Pablo Neruda

 Dónde está el niño que yo fui,
sigue adentro de mí o se fue?

¿Sabe que no lo quise nunca
y que tampoco me quería?

¿Por qué anduvimos tanto tiempo
creciendo para separarnos?

¿Por qué no morimos los dos
cuando mi infancia se murió?

¿Y si el alma se me cayó
por qué me sigue el esqueleto?

- Visión, de Aramís Quintero.


Vas por la calle, pensando
en la clase de historia.
Qué raros los fenicios,
qué lejanos
sus barcos y su gloria.
De pronto se ilumina
la calle extrañamente.
La luz viene de arriba,
de una nube
fantástica.
¡Qué suerte!
Es una nube áurea,
encendida,
que llegó de repente:
un barco de oro
con la vela de nácar y de fuego
desplegada en el viento.
Y sobre el puente,
con los brazos cruzados,
un fenicio.
Navegando en el tiempo,
sonriente.

- Ella, de Miguel D'Ors


Es misteriosa como el tiempo y el mercurio,
delirante y exacta, álgebra y fuego.
Cuando nadie la espera, coronada de escarcha
baja tarareando con pies maravillosos
por entre los helechos. Muchos enamorados
consagraron su vida a llamarla, elevaron
laboriosos palacios para ella
y no condescendió ni a una mirada.
No sirve para nada y son millones
los que viven por ella. Cuando piensas
que prefiere los locos y vagabundos, pasa
del brazo de un ministro o Mr. Eliot.
Es papeles manchados de tinta y es el mundo
con hogueras y robles, despedidas, los Andes,
la luna azul y Concha Valladares. Su rostro
constantemente cambia, inconstante. Y no cambia.
Bécquer la confundió con el Amor
y es una forma de no ser feliz.


- El cóndor, de Pablo Neruda.
 

Yo soy el cóndor, vuelo
sobre ti que caminas
y de pronto en un ruedo
de viento, pluma, garras,
te asalto y te levanto
en un ciclón silbante
de huracanado frío.
Y a mi torre de nieve,
a mi guarida negra
te llevo y sola vives,
y te llenas de plumas
y vuelas sobre el mundo,
inmóvil, en la altura.
Hembra cóndor, saltemos
sobre esta presa roja,
desgarremos la vida
que pasa palpitando
y levantemos juntos
nuestro vuelo salvaje.
Publicado por Ana Calvo en jueves, marzo 01, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 2°ESO, lecturas, literatura, poesía, Raíz de amor

viernes, 23 de febrero de 2018

Los alumnos recomiendan: El medallón perdido de Ana Alcolea, por Héctor Sabater, 1º ESO C



El medallón perdido es una novela escrita en tiempo presente y en primera persona, lo cuenta el protagonista. Está ambientada en el mundo real, pero la historia es inventada.
Resultado de imagen de el medallón perdido

Trata sobre un chico que se llama Benjamín. El padre de Benjamín murió en un viaje de avión por un accidente ¡en el que en realidad tendría que haber ido su tío Sebastián!
Un día, su madre conoció a un hombre y quería estar con él un tiempo, pero no sabía dónde dejar a Benjamín. Después de unos días, cuando Benjamín salía del instituto con la chica que más quería, vio a su tío Sebastián, que lo llevó a su casa y le preguntó a su madre si podía llevarse a Benjamín a África. Su madre estuvo de acuerdo. Tardaron ocho horas en llegar a África. En África, Benjamín conoció a los compañeros de trabajo de su tío que eran arqueólogos al igual que su tío. Sebastián le enseñó un montón de cosas. 

Me ha parecido un libro interesante, divertido y de fácil lectura. Lo que más me ha gustado ha sido cuando su tío Sebastián le enseña el “jarabe de rosas” y el final de la novela. Yo os lo recomiendo porque, al principio, da un poco de pena ya que a Benjamín se le muere su padre, pero a medida que vas leyendo, se vuelve más alegre porque sientes cómo el protagonista vive aventuras en África con su tío. 




Publicado por Ana Calvo en viernes, febrero 23, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 22 de febrero de 2018

La exposición oral: resumen

Ahora que ya casi tenemos preparada nuestra exposición oral, os invito a que echéis un vistazo a esta página. Comparad las indicaciones y consejos que da con vuestra presentación y modificad o añadid lo que creáis necesario.




Partes de la exposición oral 
 
(Departamento de Lengua Española y Literatura del IES Alenxandre Satorras (Mataró))


Imagen: http://3.bp.blogspot.com/HJFdypso5k/URK3Td_lQyI/AAAAAAAAA40/knKNMW0fpeE/s1600/Sonrisa+Sin+Prisa++co%CC%81mo+hacer+una+buena+presentacio%CC%81n+oral+en+clase.jpg


Publicado por Ana Calvo en jueves, febrero 22, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 2°ESO, exposición, exposición oral

miércoles, 14 de febrero de 2018

Esto y ESO - Actividades

https://docs.google.com/document/d/1h1YPUUfBHBPJHbRIhpAaFyiYRCySAzsbzIVe-eSVy7E/edit?usp=sharing

Si pincháis en la imagen, podréis acceder a la hoja de actividades que tendréis que entregar antes del día 6 de marzo.

Publicado por Ana Calvo en miércoles, febrero 14, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 4°ESO, literatura, Raúl Vacas

jueves, 11 de enero de 2018

ORFEO Y EURÍDICE... EN INGLÉS

Ya conocéis el mito de Orfeo. Atreveos a verlo en dibujos animados, está vez en inglés.
Pinchad aquí.

Publicado por Ana Calvo en jueves, enero 11, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 1°ESO, Mitos griegos

martes, 9 de enero de 2018

LA EXPOSICIÓN ORAL: FICHA I

Aquí tenéis la ficha de la primera sesión:

Ficha I de la exposición oral
Publicado por Ana Calvo en martes, enero 09, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 2°ESO, exposición, Lengua, modalidades textuales

VISITA DAVID LOZANO: ACTIVIDAD VOLUNTARIA

El día 31 de enero tienes la oportunidad de conocer a David Lozano. Escribe un resumen de la visita con la siguiente información:


  • Día, lugar y hora de la visita.
  • Participantes (qué grupos asisten).
  • Alguna novela de la que hable el autor (distinta a El ladrón de minutos) incluyendo lo que dice David Lozano sobre ella.
  • Algo que te haya llamado la atención.
  • Un comentario de David Lozano sobre El ladrón de minutos que te haya parecido interesante.
  • Una valoración del encuentro con el autor (indica qué es lo que te ha gustado más, qué es lo que te ha gustado menos, si el autor ha conectado con el auditorio, si se te ha hecho largo o corto, etc.).
FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 9 de febrero.
Publicado por Ana Calvo en martes, enero 09, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 1 ESO, David Lozano, El ladrón de minutos

ESQUEMA TEXTOS EXPOSITIVOS

Fuente: AC Lengua castellana y Literatura, 1º ESO, Ed. Oxford.

Publicado por Ana Calvo en martes, enero 09, 2018 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: 2°ESO
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

EL VESTÍBULO

Bienvenidos

Bienvenidos a Con la lengua puesta .  Estáis invitados a visitar las diferentes estancias de esta casa. En el aula trabajamos con u...

COSAS DE CLASE

  • 1°ESO (22)
  • 2°ESO (15)
  • 3°ESO (11)

Archivo del blog

  • ►  2021 (1)
    • ►  noviembre (1)
  • ►  2019 (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  mayo (2)
  • ▼  2018 (38)
    • ▼  noviembre (2)
      • VISITA A LA CUBIT, reseña de ANTONIO TOTU, 1º ESO A
      • ACTIVIDAD VOLUNTARIA 25, SOLUCIONES
    • ►  octubre (13)
      • RETO MITOS GRIEGOS III: La Victoria de Samotracia ...
      • IMPORTANTE: ACTIVIDAD 1º ESO A: AUTORIZACIÓN PARA ...
      • Actividad voluntaria. Ejercicio 4, p. 32
      • Obra comentada: Las hilanderas, de Diego Velázquez...
      • RETO II: LOS MITOS Y LAS CONSTELACIONES
      • INCIDENCIA INFORMÁTICA
      • RETO I: LOS MITOS Y LA BNE
      • COMUNICACIÓN GESTUAL - Ej. voluntario (9/ p.28)
      • LECTURAS VOLUNTARIAS 1º ESO
      • COMUNICACIÓN NO VERBAL
      • LENGUAS DE ESPAÑA- Ejemplos
      • ACTIVIDAD VOLUNTARIA 1
      • MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CALÓ
    • ►  junio (1)
      • LA ARGUMENTACIÓN
    • ►  mayo (4)
      • HE LEÍDO... Las Brujas, de Roald Dahl, por Héctor ...
      • ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES PARA ENTREGAR
      • ORACIONES DESDOBLE 1ª HORA 1º C
      • IDENTIFICAR EL SUJETO: ejercicios interactivos
    • ►  abril (4)
      • Clubit en la CUBIT
      • Sheila Calonge: autora de la portada del boletín d...
      • SINTAGMAS Y ORACIONES PARA PRACTICAR
      • AUTOEVALUACIÓN DEL TEXTO TEATRAL
    • ►  marzo (7)
      • Rubén Darío, modernismo y 98
      • TRABAJO ROMEO Y JULIETA
      • Romeo y Julieta: Píramo y Tisbe
      • Quiero todo esto
      • VERBOS, VERBOS, VERBOS, VERBOS
      • IRONÍA: Diversas acepciones del término
      • POEMAS PARA EL TRABAJO DE RAÍZ DE AMOR
    • ►  febrero (3)
      • Los alumnos recomiendan: El medallón perdido de An...
      • La exposición oral: resumen
      • Esto y ESO - Actividades
    • ►  enero (4)
      • ORFEO Y EURÍDICE... EN INGLÉS
      • LA EXPOSICIÓN ORAL: FICHA I
      • VISITA DAVID LOZANO: ACTIVIDAD VOLUNTARIA
      • ESQUEMA TEXTOS EXPOSITIVOS
  • ►  2017 (27)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2014 (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2013 (1)
    • ►  abril (1)
  • ►  2012 (6)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  octubre (3)

Con más clics

  • SI NO TE HA DADO TIEMPO DE COPIAR...
    Aquí tenéis el crucigrama de los elementos de la comunicación que hemos visto en clase.
  • ESQUEMA TEXTOS EXPOSITIVOS
    Fuente: AC Lengua castellana y Literatura, 1º ESO, Ed. Oxford.
  • Bienvenidos
    Bienvenidos a Con la lengua puesta .  Estáis invitados a visitar las diferentes estancias de esta casa. En el aula trabajamos con u...
  • LA ILÍADA Y LA ODISEA
    Hola, chicos: Hoy hemos hablado de la epopeya, uno de los subgéneros narrativos. Pero, ¿cuáles son las epopeyas más importantes en la cultu...
  • MODALIDADES ORACIONALES/ ENUNCIADOS SEGÚN LA INTENCIÓN DEL EMISOR: Ejercicios interactivos
    Recuerda que, según la intención del emisor, los enunciados pueden ser: Enunciativos Interrogativos Exclamativos Imperativos Desidera...
  • Cortázar y el SEAT León
    En este caso, este spot ha tomado el texto del escritor Julio Cortázar para anunciar el SEAT León. Fíjate en cómo, a pesar de que el texto ...
  • METAFICCIÓN Y PUBLICIDAD: PERSONAJES EN BUSCA DE AUTOR
     Hemos hablado largo y tendido sobre el "pacto de la ficción" que se establece entre autor y lector cuando este se dispone a disf...
  • RETO I: LOS MITOS Y LA BNE
    ¿Qué relación existe entre el mito de Teseo y el laberinto y la Biblioteca Nacional? Pista: Tiene que ver con el nombre de uno de los pers...
  • ¿Se puede ligar con la Literatura?
    Conocer los títulos de las obras más célebres de la Literatura universal puede ser más útil de lo que parece... La Lite...

Visita estos blogs

  • Bibliotournée
  • Complemento agente
  • Sapere aude

Seguidores

Aquí se habla de...

1 ESO (5) 1°ESO (22) 1984 (1) 2°ESO (15) 3°ESO (11) 4°ESO (10) análisis sintáctico (3) argumentación (1) atributo (1) Barroco (1) Blade Runner (1) clasificación de oraciones (1) complemento de régimen (1) Cortázar (1) cuarto de estar (8) danzas de la muerte (1) David Lozano (1) descripción (1) determinativos (1) distopía (2) Edgar Allan Poe (1) El ladrón de minutos (1) entregar (1) epopeya (1) exposición (2) exposición oral (1) Garcilaso (1) Géneros narrativos (2) Góngora (1) gótico (1) Gramática (1) H.G.Wells (1) Homero (1) Ignacio Bosque (1) Ilíada (1) Julio Verne (1) La Celestina (1) lecturas (2) leer fuera del ies (1) Lengua (2) literatura (6) Mary Shelley (2) Metrópolis (1) Mitos griegos (1) modalidades oracionales (1) modalidades textuales (1) modernismo y 98 (1) Odisea (1) Orwell (1) paronimia (1) perífrasis verbales (1) poesía (1) poesía petrarquista (1) predicativo (1) pronombres (1) publicidad (2) Quevedo (1) R. L. Stevenson (1) RAE (1) Raíz de amor (1) Raúl Vacas (1) Rebelión en la Granja (1) Renacimiento (1) reportaje (1) Romeo y Julieta (1) Rubén Darío (1) s.XV (2) soneto (1) spot (1) steampunk (1) sustantivo (1) teatro (1) valores del se (2) verbo (2) vocabulario (1)

Vistas de página en total

Datos personales

Ana Calvo
Ver todo mi perfil
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.